miércoles, 6 de abril de 2011

CONSECUENCIAS DEL ACUERDO DE MESOAMERICA

Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística.
Mesoamerica no es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros.
CONCECUENCIAS:
1 FORMA DE ADORAR A SUS DIOSES:eran rechasados
2FORMA DE CULTURA
3SU POLITICA ERA RARA
4ACTIVIDAD DE TRABAJO
5LA RELACION QUE TUBO CON OTRAS CULTURAS
6 EL LENGUAJE
7LA PRODUCCION

                                                                                                                                                                                       

lunes, 4 de abril de 2011

CONCECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

CONCECUENCIAS DEMOGRAFICAS

 La población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste

CONCECUENCIAS ECONOMICAS

 explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis.
Incluso existieron que se colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios.

CONCECUENCIAS  SOCIALES
Colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios de nuevas colonias.

CONCECUENCIAS  POLITICAS

territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas.


CONCECUENCIAS CULTURALES

El  imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés).

CONCECUENCIAS  GEOGRAFICAS

 Los  mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerales conflictos políticos sociales y étnicos.

CONCECUENCIAS  ECOLOGICAS

Las  nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

CAUSAS DEL CAPITALISMO

Imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio.

CAUSAS

Económicas
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industr causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomuladosias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc.
Esto los yevo a que  causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomulados.

CAUSAS  DEMOGRAFICAS

 Entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico,en  Europa que  se dio un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos.

CAUSAS  DARWINISMO  SOCIAL                                   



Las  teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

CAUSAS CIENTIFICAS

Tenian un sierto interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

CAUSAS TECNICO-POLITICAS

Algunos  políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio.

CAUSAS  MILITARES Y GEOESTRATEGICAS

En   1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).

UNIDAD 3 EL MUNDO BIPOLAR AL MUNDO GLOBAL

3.1 SITUACION DE AFRICA,AMERICA LATINA Y ASIA
3.1.1MOVIMIENTOS DE LIVERACION EN AFRICA
3.1.2MOVIMIENTO DE LA LIVERACION EN ASIA
3.1.3CONFLICTO DE  ARABE-ISRAEL
3.1.4DICTADURAS MILITARES EN AMERICA LATINA
3.2GUERRA FRIA
3.2.1EL MUNDO BIPOLAR
3.2.2CONFLICTOS ARAMADOS
3.2.3CARRERA ARMAMENTISTA ESPACIAL,CIENTIFICA Y TECNOLOGUICA
3.3COLAPSO DEL SOCIALISMO
3.3.1LA PERODOSTIKA Y EL GLASNOT
3.3.2CAIDA DEL MURO DE BERLIN
3.3.3DESINTEGRACION DE LAS  USSR
3.4CONFLICTOS RECIENTES
3.4.1GUERRA DEL GOLFO PERSICO
3.4.2INVACION DE IRAK
3.4.3 GLOBALISACION Y SUS EFECTOS

unidad 2 EL MUNDO INESTABLE Y CONVULSIVO DE LA SEGUNDAD MITAD DEL SIGLO XIX Y MITAD DEL SIGLO XX

2.1E HIMPERIALISMO
2.1.1LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA AMERICANAS
2.1.2EL REPARTO COLONIAL
2.1.3ALIANZAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
2.1.4POTENCIAS EMERGENTES DEL SIGLO XIX
2.2REVOLUCIONES SOCIALISTAS
2.2.1FORMACION DEL ESTADO SOVIETICO
2.2.2DEL FEUDALISMO EN CHINA A L A REVOLUCION CULTURAL
2.2.3EXPANCION DEL SOCIALISMO
2.3RUPTURA DE LA  PAZ MUNDIAL

2.3.1PRIMER CONFLICTO
2.3.2EL MUNDO ENTRE GRERRA INTERNACIONAL
2.3.3AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGUICOS
2.3.4TRATADOS ORGANICOS
La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. La utilizamos en  diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos.




La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado, mediante  lo  crítico de los escritos sobre Historia, así como de sus autores y sus fuentes.






La historiología o teoría de la historia

 Es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.

Debe tenerse muy presente que una teoría de la historia, o historiología, no trata de explicar por qué sucedieron ciertos acontecimientos, históricos concretos de carácter episódico o anecdótico, ni trata de hacer predicciones a medio plazo sobre los acontecimientos futuros concretos, sino que tiene el objetivo mucho más modesto de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.



La  historia tiene como objeto de estudio  el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, gracias a esta ciencia el hombre a  descubierto grandes cosas que a modificado, pará satisfacer sus necesidades.
Modo de produccion

es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.




Modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.

Modo de producción primitivo

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción (ver) en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad (ver) sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu.



El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.





En este modo de producción la propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a que la propiedad comunal de los medios de producción, las relaciones y establecimientos de organización traen como consecuencias operación, distribución equitativa de los productos y del trabajo. Se desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios para el trabajo, materiales para el bienestar para la vestimenta, la cacería u hogar. Los productores son los mismos habitantes de la comunidad y su producción es directamente para satisfacer sus necesidades.




MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN: modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales:  dominio de la economía natural,  concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra,  dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo (ver). La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos.

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.

Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.

unidad 1

1.1ciencias de la historia
1.1.1definiciones de historia o objeto de estudio
1.1.2utilidad de la historia
1.1.3diciplinas auxiliares
1.2interpretacion de la historia
1.2.1historia tradicional
1.1.3escuela de los annales
1.3el legado de la revolucion industrial
1.3.1de la produccion artesanal a la produccion en masa
1.3.2el surguimiento de nuevas clases y el poder economico
1.3.3ciencia y tecnologui como producto de  la revolucion industrial